Quantcast
Channel: El peso del aire
Viewing all 77 articles
Browse latest View live

Una puerta abierta a la intimidad

$
0
0


Siempre me han fascinado las puertas. Un armazón de madera de un grosor entre 35 y 45 mm con un poder psicológico más allá de lo racional. Una puerta no solamente nos separa del mundo exterior, sino que posee la capacidad de mantener a buen recaudo nuestra intimidad. Tan solo son unos centímetros de madera, apenas un instrumento con una solidez dudosa. Sin embargo, una vez cruzado el umbral de nuestras viviendas mentalmente nos introducimos en otro espacio. Un lugar protegido, confortable, donde nos sentimos a salvo y tranquilos. Un espacio construido con nuestros sueños, donde mantenemos a salvo los objetos que más valoramos, donde nos sentimos libres para actuar a nuestro antojo. Y sin embargo tan solo unos milímetros nos separan de nuestros vecinos, de nuestro rellano, del pasillo de entrada a nuestro hogar. Pero esa puerta con esa cerradura, nos hace sentirnos a salvo de las intrusiones ajenas.

En los Apartamentos K para damas tendremos 150 habitaciones en las que poder sentirse a salvo. Cada una tiene su puerta y su cerradura. Pero como una magnífica idea de ingeniería, quien puso ahí esas puertas ideó una llave maestra que pudiese abrirlas todas. Es una gran idea. Puedes perder tu llave, tener una emergencia, un incendio, un escape de gas. Y las recepcionistas al cargo de la gestión del edificio y del uso de la llave podrán echarte una mano ante una incidencia de este tipo. Sin embargo, la curiosidad humana en ocasiones es demasiado grande, y más cuando tienes tan a mano un instrumento para poder acallarla. Por eso la llave maestra desaparece, poniendo así en peligro la intimidad y la integridad de todas las residentes.

Esto sucede unos meses antes de una intervención programada en el edificio: el desplazamiento de la casa unos centímetros, orquestado por un plan de urbanismo en el que esa casa no encaja bien donde está. Durante meses se trabajará en la preparación de dicho desplazamiento, asegurando a las residentes que no percibirán nada el día que se realice, que pueden permanecer en sus habitaciones y comprobar con un vaso de agua que no se derramará ni una sola gota porque no habrá movimiento alguno.

En esos meses previos iremos conociendo a algunas de las residentes. Como a Toyoko Munekata, una mujer que ha entregado su vida a la recopilación del trabajo de su marido, un conocido científico del que muchos son quienes reclaman su obra. O a Noriko Ishiyama, una ermitaña en su propio hogar, una mujer extraña con un fuerte síndrome de Diógenes que desde hace años se alimenta de cabezas y espinas de pescado y que duerme en el armario. O a Suwa Yatabe, una profesora de música con una malformación en los dedos y un enorme secreto escondido en una repisa de su apartamento.

A través de las vidas de estas mujeres recompondremos la forma de vida y de pensar del Japón posterior a la II Guerra Mundial. Con tan solo algunos detalles, podemos extraer mucha información sobre el funcionamiento de este tipo de edificios, cómo estas mujeres llegaron a refugiarse ahí, cómo eso ha condicionado el resto de sus vidas, ya que las visitas masculinas deben están reguladas y nunca un hombre podrá pasar la noche allí. Un libro rebosante de melancolía, de soledad, de espera, de tristeza. Aunque la narración no resulta especialmente triste, sí lo es el poso que te deja. 

Aunque en ninguno de los detalles que os he relatado hasta ahora se aprecie, La llave maestra está considerada como una novela negra. Y algo de eso hay. Aunque en un inicio pueda parecer la típica historia de habitación cerrada, pero trasladada a un edificio completo en vez de a una habitación, hay algo más. La intriga te mantiene en vilo desde la aparición en las primeras páginas de un niño muerto dentro de una maleta. Será uno de los leitmotiv de la novela utilizado como excusa para transitar por las viviendas de las residentes de los Apartamentos K. Una búsqueda de la propia identidad a través de las vidas ajenas.

Puede que lo que más me guste de las novelas negras japonesas es que son una simple exposición de los hechos. De una forma mucho más objetiva que las occidentales dejan que sea el lector quien emita sus juicios de valor. Escogen un acto delictivo, un suceso digno de ser llevado a los tribunales, y exponen todo lo que rodea a ese delito para que sea alguien desde fuera quien valore si ese delincuente actuó mal o no, si sus motivos eran lícitos, si fue tan terrible lo que hizo. 

Masako Togawa (1933) es una mujer polifacética que no solo se ha dedicado a la literatura. También ha trabajado como guionista, cantante, compositora musical, actriz de cabaret... En 1962 publicó La llave maestra, con la que obtuvo el prestigioso premio Edogawa Rampo a la mejor novela de misterio ese mismo año. En castellano tenemos traducidas dos obras más de la autora, Lady Killer (1963) y Un beso de fuego (1985), ambas editadas por Ediciones B. Aunque no son fáciles de encontrar sí que es posible dar con ellas en librerías de viejo o en webs especializadas.

El suicidio ritual

$
0
0



Lapislàtzuli nos sorprendió gratamente cuando anunció que se lanzaban a publicar una serie de autores japoneses traducidos al catalán. En El peso del aire nos hemos decidido (sin mucha duda) a leer las dos primeras publicaciones de esta editorial, empezando por una ya conocida en España, Harakiri. El cas de la familia Abe, que ya fue traducida por la editorial Satori en un volumen que contiene otros dos relatos históricos más además del mencionado.

El volumen presentado por Lapislàtzuli se compone de una introducción a la colección de autores japoneses editada por Ko Tazawa, una biografía de Mori Ôgai y su obra, una gráfica con la cronología literaria que contextualiza la obra, un mapa de Japón de la era Edo y el relato que da nombre al libro. Son especialmente útiles la cronología que contextualiza la obra, el mapa y la biografía del autor, pues nos ayudan a situar un relato que, a falta de toda esta información sería en cierta manera huérfano.Harakiri. El cas de la familia Abe es un relato histórico donde el autor utiliza sus dotes narrativas para exponer, contextualizar y tratar de explicar un aspecto cultural tan complicado de comprender como es el suicidio ritual. Uno puede empaparse de ensayos y libros de texto, pero a veces basta con una breve pero concisa explicación de forma literaria para que terminemos de comprender de qué trata. Como el propio editor comenta en la introducción, todos relacionamos el suicidio ritual con los samuráis, e incluso con Yukio Mishima, pero la profundidad conceptual del Harakiri es compleja y laberíntica. Mori Ôgai trata de darnos de forma indirecta las claves para entender los códigos culturales que nos adentren en el suicidio ritual.

En este relato se narra la historia de Hosokawa, un señor feudal que en sus agonizantes últimos momentos recibe la visita de sus samuráis más fieles los cuales le piden permiso para suicidarse y morir junto a su señor. Uno de estos samuráis no tiene permitido suicidarse ya que su señor tiene otros planes para él, pero éste decide hacerlo igualmente sintiendo que si no se quita la vida la deshonra caerá sobre su familia. Esta desobediencia desata ciertas consecuencias que afectarán mucho más de lo que uno podría creer a todos los que rodeaban a Hosokawa.

Siempre he dicho que Mori Ôgai es un autor complicado de leer. Sus textos son densos y la lectura es muy lenta. Continuamente leemos nombres, lugares y hechos históricos sin recibir explicación alguna. El autor da una enorme cantidad de detalles sobre absolutamente todo y se llega a perder el ritmo narrativo de la historia, provocando que el lector pierda el hilo del argumento. Creo que las obras de Mori Ôgai son obras de un enorme valor histórico y literario, pero es posible que no hayan envejecido bien, pues los lectores contemporáneos estamos acostumbrados a textos mucho más fluidos y con otro lenguaje. Es una obra que va a interesar a los más curiosos tanto de un Japón histórico, como de la historia de la literatura japonesa. Al terminar el libro (y teniendo en cuenta que es la segunda vez que leo este relato) noto que me han faltado notas aclaratorias al final del libro para ayudarme en la comprensión del relato.

En El peso del aire estamos muy entusiasmados con el proyecto que Lapislàtzuli y Ko Tazawa han emprendido, pero creemos necesario resaltar aspectos que consideramos mejorables de la edición para futuros libros. La edición misma del libro da la sensación de estar poco cuidada, es cierto que la traducción es impecable, pero otros detalles como la textura del papel o la tipografía, dificultan una lectura que ya de por sí es densa. Además todas las imágenes de la edición están borrosas (tanto la de Ko Tozawa como la de Mori Ôgai en las solapas) y la cronología apenas se lee debido a lo pequeña de la letra con la que está realizada. No nos importa repetirnos en esto, nos apasiona que nuevas editoriales apoyen la literatura japonesa traduciendo los textos al catalán, pero estamos seguros que mejorando estos aspectos mencionados las ediciones en papel mejorarían muchísimo. Lapislàtzuli se lanza a la piscina con una interesantísima nueva colección de literatura japonesa traducida al catalán, editada por Ko Tozawa y traducida por Joaquim Pijoan y Tozawa. Os invitamos a conocer uno de los aspectos más duros de la vida en la época Edo en Japón, el suicidio ritual.

El dulce poder de la inocencia

$
0
0




A pesar de que el matrimonio de los padres de Kanako se rompió años atrás, su madre no duda en recurrir a su ex-marido y ex-policía para que le ayude a encontrarla. Su desaparición desde un principio no parece una travesura adolescente. Buscando alguna pista que les dirija en la dirección correcta, su madre descubre en su mochila una lata rebosante de pastillas, jeringuillas y bolsitas con polvo blanco. 

Como una buena madre, el primer impulso de Kiriko es pensar que alguien ha engañado a su niña, que esas drogas no pueden ser suyas, que algo terrible le ha sucedido. Sin embargo, su padre no lo ve tan claro. Aunque sus amigos no dejan de repetir que tiene una personalidad arrolladora, que es una buena alumna, algo huele a podrido en Dinamarca. 



El montaje que ha realizado el director Tetsuya Nakashima trata también de confundirnos. Constantes flashbacks que nos muestran a una Kanako dulce, con una sonrisa que enamora a quien la mira, con una cara dulce de no haber roto nunca un plato, y una música evocadora cada vez que su rostro inunda la pantalla. No obstante, aporta ciertos golpes de realidad que nos hacen sospechar que Kanako no es tan niña ni tan tierna como parece.

Uno de los recursos que nos hacen dudar es la elección del libro de Alicia en el país de las maravillas como metáfora. Todos persiguen a Kanako al igual que Alicia al conejo blanco, ese blanco de las drogas que parece ser que Kanako administra a quien quiera seguirla. Todos la persiguen de forma hipnótica, todos la veneran como a una diosa. 



Si la historia que nos cuenta el guión del propio Tetsuya Nakashima (basado en la novela Hateshinaki kawaki (2005) de Akio Fukamachi) es atrayente, aún lo es más el modo que escoge para hacerlo. Saltos continuos en el tiempo al más puro estilo Tarantino, estética de videoclip con toques de manga, una banda sonora excelente sin la que la película no sería lo mismo, toques de violencia extrema rozando en algunos momentos el gore. Quien lleva las riendas de la narración es el padre de Kanako, Showa Fujishima (interpretado por Koji Yakusho), y no podrían haber hecho mejor elección en el casting. Un personaje extremo y violento, con una vida destrozada y hundida tras su divorcio, lo que le lleva a un estado tal en el que los riesgos que toma son consecuencia de su escaso apego a una vida que odia. La búsqueda de Kanako se convertirá en una obsesión más dirigida a desenterrar en lo que se ha convertido su hija que en un afán de encontrarla.

El director no deja títere con cabeza y gracias a esta historia mete el dedo en la llaga de temas sumamente delicados: el suicidio juvenil, el bullying en las escuelas ante la nula mirada de los profesores, las drogas, la prostitución, la pedofilia. Y a pesar de ser temas incómodos los trata de un modo premeditadamente abierto, para incomodar al espectador, para hacerle reflexionar. El ritmo de vida, el trabajo que absorbe todo nuestro día a día nos hacen desatender a quienes más queremos y deberíamos sentir más cercanos. Pero debido a la falta de tiempo y de voluntad en un acercamiento provocan que convivamos con extraños de los que apenas sabemos nada.



Aunque el final me dejó un tanto fría, quizá por dejarlo abierto, he de reconocer que la historia es tan hipnótica como la propia Kanako. Es uno de esos films que no te dejan indiferente, en los que no puedes dejar que tu atención se evada ni por un minuto, porque toda la información aportada es relevante para construir el rompecabezas que es el mundo que envuelve a Kanako.

La cinta ha sido merecidamente premiada desde el año 2014 en que se estrenó: Koji Yakusho recibió el Premio al Mejor Actor en la sección oficial del Festival de Sitges en 2014; Tetsuya Nakashima recibió el Premio al Mejor Director Revelación en el Festival de Cine Japonés; la cinta recibió el Premio al Mejor Guión en el Festival de Cine de Austin. Una variedad de galardones en diferentes puntos del planeta que avalan la calidad de esta historia.

Entrevista a Yori Moriarty

$
0
0

Yori Moriarty es el autor de Irezumi Itai. Tatuaje tradicional japonés. Libro que ha publicado la editorial Satori. Yori es un tatuador experimentado con base en Gijón, en el estudio OnlyTat2. Especializado en tatuaje tradicional japonés, tiene la titulación más alta de este estilo otorgada por un maestro del tatuaje japonés. Quedamos con él para charlar sobre su nueva publicación en un hotel de Dinamarca, lugar donde estaba haciendo una visita al estudio del tatuador Henning, danés especializado en tatuaje tradicional japonés.

El peso del aire: ¿Qué te lleva a querer escribir Irezumi Itai?

Yori Moriarty: La idea del libro empezó como una recopilación de todos los elementos a un nivel básico, de andar por casa, para tenerlos en mi estudio para los clientes. Así no tenía que responder siempre las mismas preguntas o si alguien venía interesado por una pieza muy grande le podía dar esta recopilación para que lo pensaran en casa. Pero al ponerme a hacerlo vi que esto es enorme, puedo hacer páginas y páginas y páginas. Cuando ya tenía una parte hecha pensé en jugármela y ver si alguien estaría interesado en sacarlo. Contacté con Alfonso con quien ya habíamos hecho alguna cosa antes en una revista que llevaba llamada Nihon Yûkôkai donde él había venido a entrevistar a algún tatuador japonés que había estado en el estudio. Les gustó la idea y desde que dijeron que sí fue todo rodado. Llevó un tiempo porque yo no soy escritor y quise ir despacio, además de hacer las ilustraciones que hay al final me llevaron todavía más tiempo.

Ahora que lo mencionas, los diseños que hay al final del libro son tuyos. ¿Los has hecho expresamente para el libro o ya los tenías en el estudio?

Los que están “terminados” están hechos para el libro, los que parecen bocetos a lápiz son tatuajes que hice o para enseñar al cliente. Al ponerme con las ilustraciones vi que para ilustrarlo todo hubiera necesitado varios años solo con esto.

Hay algo que me sorprendió al leer, y es que hay poco tatuaje en el libro. Hay más gravados o pintura japonesa que propios tatuajes.

Porque todo el tatuaje japonés viene de estas imágenes, del ukiyo-e y de todo el arte japonés del siglo XV hasta el XIX, más o menos. Me parecía absurdo poner imágenes de tatuajes cuando de lo que estoy hablando es de la raíz del mismo. Y sobre todo de la historia y los  elementos, que surgieron antes de que surgiera el tatuaje en Japón.

En el libro nos cuentas que llevas muchos años tatuando estilo japonés tradicional, ¿por qué?

Yo cuando empecé tatuaba con estilo americano, más old school y new school, más estilo cómic e ilustración. Pero cuando Jason Kundell, uno de los mejores tatuadores de estilo japonés del mundo, se vino a vivir a Gijón y a tatuar conmigo, quieras o no te empapas de ello. Al principio me parecía muy inabarcable, pensaba “cómo me voy a meter en esto si hay gente que lleva treinta años y todavía no lo sabe todo”. Pero te empieza a enganchar ya que hay historia detrás de todo y nunca son imágenes sin razón. Por ahí viene todo.




No estoy muy metido en el mundo del tatuaje, pero tengo la sensación, que la concepción del tatuaje en España parece que vaya a modas, ¿crees que el tatuaje japonés ha estado o está de moda en España?

Es un poco difícil de decir porque lo que ocurre en España es que cada vez está más al día que el resto de países que están mucho más evolucionados. Yo no diría que está de moda o haya estado de moda porque es un tipo de tatuaje para un público diferente al que suele tatuarse. Son piezas muy grandes, requieren mucha dedicación, mucho tiempo y mucho dinero, por lo que requiere un tipo de cliente especial que busca algo más concreto, con un significado detrás más especial. Si me dices si hay más mercado para el tatuaje japonés que antes, desde luego. Ahora, tanto como para que esté de moda, no. Hay otros estilos que están más de moda entre la gente. Yo siempre opino que aunque sea tu primer tatuaje si te haces una pieza japonesa grande, estás a un nivel de entendimiento mayor que el que se hace una rosa o algo old school o algo más solo por estética.

Porque tienen más trasfondo y no es solo estético, sino conceptual.

Claro, y para llegar a apreciarlo tienes que conocerlo un mínimo. Sino sólo ves imágenes, dragones, geishas y la gente se queda con lo básico. En el momento que te haces un tatuaje japonés has tenido que investigar sobre el tema. La gente viene sabiendo lo que quiere. Hay que guiar a este cliente, como a todos, pero normalmente el que viene por un dragón sabe de qué va el tema.

¿Y todo el que viene para tatuarse estas piezas conoce el trasfondo o hay clientes que lo hacen por pura estética?

Es muy raro que se lo hagan solo por estética. Una de las piezas grandes más pequeñas es un brazo entero, son siete u ocho sesiones, al precio que son y el dolor es muy raro que solo sea por estética.

No es lo mismo que tatuarte un kanji.

Kanjis,  el old school… Lo típico que se hace todo el mundo.

Creía que este era un libro de catálogo, pero hay una gran investigación sobre historia japonesa. Me interesa saber las fuentes de documentación ya que comentas detalles que no es fácil encontrar en los libros de historia comunes.

Ah, claro. Hay muchas cosas que no se encuentran ya que me las enseñaron de forma oral. Es la historia que explico al final, cuando traté con Horitake, las cosas que me decían no eran interpretables. Eran la historia de Japón y de las imágenes. Por decirte bibliografía: recuerdo que para documentarme sobre los elementos, una de las primeras revistas editadas sobre tatuaje se llama Tattoo Time y la editaba Ed Hardy, ahí se hablaba mucho de significados y había una gran investigación.  

Sobre la edición del libro, ¿quién decidió las imágenes para el libro?

Fue algo en común con la editorial. Muchas las sugerí yo pero hay una gran cantidad de imágenes muy buenas y muy complicadas de conseguir que las aportaron ellos. Hay muchas imágenes de mi biblioteca, de libros que traje de Japón y que no encuentras en Japón. Hoy estaba visitando un estudio de tatuaje japonés aquí en Dinamarca, y Henning abrió el libro y dijo “oh, nunca había visto este oni”. Eso fue una pequeña victoria.

¿En Japón se sigue haciendo el tatuaje con las técnicas tradicionales?

Sí, se sigue haciendo a mano. Incluso cada vez se hace más a mano fuera de Japón ya que hay más gente que lo aprende o más japoneses viviendo fuera de Japón que lo hacen. Pero la situación del tatuaje en Japón a día de hoy es un desastre. En parte por política y en parte por desconocimiento de la sociedad. Concretamente el alcalde de Osaka está dando bastante caña al tema. Pero conozco tatuadores consagrados, con más de 25 años de experiencia que han tenido que cerrar el estudio. Respecto al tatuaje tradicional sí se sigue haciendo, hay japoneses que lo hacen a mano o a máquina, hay japoneses que se tatúan y no son de la yakuza, pero el grueso sigue siendo lo que creemos: tatuajes tradicionales hechos a mano hechos para la yakuza.

El tópico es real.

Sí. El único freno es que los propios yakuza están dejando de tatuarse ya que es demasiado evidente a la vista de la sociedad. Los mismos jefes están animando a los chavales que se meten a que no se tatúen. Pero es algo muy personal y cada uno hace lo que quiere. Depende de cada familia.

Al final del libro comentas una anécdota en la cual tienes pinitos con la yakuza.

Al margen de esa anécdota conozco mucha gente que está metida ahí y que yo he tatuado. No les he hecho tatuajes japoneses ya que para ellos sería un sacrilegio hacerse un tatuaje japonés con un occidental, pero les gusta nuestro material y quieren cosas de raperos y frases en español o macarradas en general. Te puedo contar una anécdota brutal. Me acuerdo de un tío que tatúe hace años, era un chico muy joven, 24 o 25 años. Iba con pintas de rapero. Solía parar mucho por el estudio y siempre me decía que quería que le tatuara una frase en español con una calavera y un pasamontañas. La frase era:“dame mi pasta”. [Risas]  Me llamó mucho la atención por qué no sabía quién era este tío para querer tatuarse algo así. Llevaba tatuado un 843, el número de la yakuza y no sabía si era del rollo o jugaba al rollo. Me contaron que el chico había entrado muy joven en la familia y que justo cuando le habían hecho parte de la familia los encarcelaron a todos  pero él al ser el más joven y menos implicado, salió antes que el resto. Entonces cuando sales en esa situación tienes derecho a delinquir por tu cuenta ya que tienes que mantenerte de alguna forma. El chico había salido hacía un año y era una especie de vídeo de rap brutal: putas, farlopa, champán, juerga. Una cosa brutal. Alguna noche salimos con ellos a cenar y él era un torbellino. Era intocable en Osaka, y a la vez era como el jefe. Abría y cerraba negocios como quería.

Todo esto parece de una peli de yakuzas.

Supongo que es como cuando vas a Nueva York y piensas que eso debe ser una película de Woody Allen. Cuando vas a Japón esa gente refleja mucho más la realidad de lo que podemos llegar a creer los occidentales. Piensas que no va a ser así, pero es así y más.

Cuando estuve en Japón vi yakuza y no me pareció que inspiraran agresividad.

Tenemos una imagen distorsionada de la yakuza por la mafia italiana. La yakuza funciona como una especie de organización de barrio. Tú si tienes un problema con un vecino no vas a la policía, vas a la yakuza y les cuentas el problema. Hay muy pocos casos en los que hagan daño a gente que no esté dentro del mundo criminal. Si no tienes ningún negocio con ellos, eres un ciudadano y no te van a hacer nada. Si te fijas, en las películas de Takeshi Kitano, nunca atacan a un trabajador, siempre es entre ellos. 




¿Cuál es tu diseño favorito?

Fácil, los dragones. Es lo más difícil de hacer, creo que incluso lo menciono en el libro. Si miras el “book” de alguien que tatúa japonés lo primero que miras son los dragones. Si los dragones están perfectos ese tío es una máquina y si no lo dominas bien se nota a la legua. Es difícil encajar en la piel el dibujo de un dragón.

¿A qué público crees que puede interesarle Irezumi Itai?

Si te digo la verdad, me tuvieron que convencer ellos. Yo no creía que pudiera tener ninguna repercusión pero antes de hacerlo de forma “amateur” quise preguntar por si alguien lo quería hacer de forma profesional. Yo puedo estar muy metido en la cultura del tatuaje y quizá en la japonesa, pero hay muchos fans de la cultura japonesa que saben mucho más que yo. Desde Satori me dijeron que había público para Irezumi Itai y parece ser cierto, porque la gente que se pone en contacto conmigo por el libro es gente de todo tipo.

Además de que no existe otro libro como este en España.

Es el primero sobre tatuaje tradicional japonés. Llevo 15 años comprando libros sobre tatuaje y jamás había encontrado algo de este tipo en España. Y en inglés dos o tres, uno de Marco Bratt y otro de la familia Horiyoshi.

Fue toda una sorpresa cuando nos enteramos de que ibais a publicar este libro.

Fueron dos años y medio infernales. Una cosa es ponerlo en la cabeza pero cuando te sientas a escribir y no eres escritor… Era trabajar en el estudio todo el día y escribir toda la noche. Buscar toda la información sintetizarla… Intenté que no fuera pretencioso ni farragosa, quería simplemente dar la información al lector, de la forma más sencilla.

Además de la anécdota del final del libro. Hubiera sido interesante leer todo el libro escrito así.

Es muy canalla, lo intenté y no quisieron. [Risas] Si algún día tengo que escribir más cosas que me han ocurrido lo tendré en cuenta.


Podéis encontrar a Yori Moriarty en 
Facebook 
Twitter
Facebook estudio OnlyTat2
OnlyTat2

Novedades manga para octubre [I]

$
0
0
Octubre se presenta imparable. El Salón del Manga es inminente y muchas de las más potentes licencias se presentan allí. Por ello hemos recopilado todas las novedades de este mes en un solo post, donde podréis ver qué se ha publicado durante este mes. ¿Tenéis boli y papel? Allá vamos. Si os interesa alguna novedad en particular solo tenéis que hacer click en la portada para acceder a las tiendas respectivas de cada editorial.

Ediciones Tomodomo

Seguimos con dos de las actuales series que está publicando Tomodomo. Ambos llegan con el tomo número 2.
El pupitre de al lado #2, de Takuma Morishige

¿Quién no se ha aburrido alguna vez en clase? Seki ha hecho de la necesidad de distraerse durante la lección todo un arte. Domina clásicos como fabricar un folioscopio o construir un circuito de dominó con gomas de borrar, pero también se atreve con propuestas más innovadoras, como esculpir figuras de arena o realizar una excavación paleontológica en su propia mesa. Todo esto traerá de cabeza a su compañera Yokoi quien, a pesar de sus esfuerzos por que Seki deje de jugar y preste atención en clase, acabará siempre tan fascinada como el lector por la originalidad de sus pasatiempos.
Shonen Note #2, de Yuhki Kamatani

Yutaka Aoi es un chico que percibe el mundo a través de la música. Traduce los sonidos de la ciudad en melodías y las canciones le emocionan hasta el punto de hacerle llorar. Al mudarse a Kawami y comenzar la secundaria, entra en el coro del instituto, donde sorprende a todos con su cristalina voz de soprano. Junto a él, iremos conociendo a los demás integrantes del coro, así como a sus familias y a sus profesores. Pero la adolescencia es una época de transición y los cambios no tardarán en afectar a sus vidas y a la propia voz de Yutaka.

Milky Way Ediciones

Segundo tomo de Bestiarius, el tomo autoconclusivo de Hotel y una nueva licencia: Flore Azules. Además de las populares series de Your Lie in April y A Silent Voice.

Bestiarius #2, de Masasumi Kakizaki

Año 86 después de Cristo. Ha pasado un año desde que Finn y Durandal escaparon de las garras de Roma, sin embargo, allí no acaba la historia del valiente guerrero y el último de los guivernos. Ambos jugarán un papel importante en la vida de Arthury sus amigos, unos jóvenes dispuestos a hacerle frente al terrorífico y despiadado Imperio romano.

Flores Azules #1, de Takako Shimura

De pequeñas, Fumi y Akira eran amigas inseparables, pero la distancia les hizo perder el contacto. Diez años después vuelven a encontrarse, solo para darse cuenta de que muchas cosas han cambiado, sobre todo la manera en que cada una concibe, siente y sufre el amor. Sin embargo, hay algo que se ha mantenido intacto pese al transcurrir del tiempo: el sentimiento de amistad entre estas dos jóvenes.

Hotel, de Boichi

El futuro de nuestro mundo parece comprometido. Ya sea por el aumento del nivel del mar, la álgida subida de las temperaturas, la llegada del mesías, una guerra entre ángeles y demonios o el último intento de los humanos por recuperar su libertad... Hotel reúne las historias de cinco personajes que se mueven entre la soledad, la desesperación y las ansias de renovación en un futuro nada alentador.

A Silent Voice #5, de Yoshitoki Oima

Tras retomar el contacto con Nishimiya, Shôya se ha abierto a un mundo de posibilidades. Shôko comienza a colaborar en la película de Nagatsuka y Shôya empieza a vivir el verano más feliz de su vida. No obstante, la preocupación pronto se apodera de él. Una preocupación que, de repente, ocasionará una gran crisis en toda la pandilla.

Your Lie in April #8, de Naoshi Arakawa

Un nuevo personaje llega a la vida de Kôsei, alguien lleno de misterio y con oscuras intenciones hacia el joven pianista. Mientras tanto, Tsubaki deberá ser valiente e intentará ordenar sus sentimientos siendo sincera consigo misma. Comienza el nuevo periodo escolar, pero Kaori... Kaori no aparece por ninguna parte...

ECC Ediciones

Ecc Ediciones termina alguna de sus más populares series y da comienzo a una nueva. Además publica dos tomos autoconclusivos catalogados como clásicos del manga.


Crows #18, de Hiroshi Takahashi

Hiroshi Takahashi nos ofrece una nueva ración de su obra más divertida y disparatada, sacando a relucir su sentido del humor y del ritmo para relatar las desventuras del siempre problemático Bouya Harumichi.

Hanzô. El camino del asesino #7, de Kazuo Koike y Goseki Kojima

Hanzo, el camino del asesino narra la vida de Hattori Hanzo, un extraordinario ninja que tiene como misión servir y proteger al señor Tokugawa Ieyasu, un joven shogun que quiere unificar Japón. Pero antes de que este pueda convertirse en un líder influyente, ambos deben crecer , aprender y madurar. Hanzo, como su vigilante secreto en la sombra, no solo le enseña los variados y numerosos talentos de los hombres de Iga, sino que de la estrecha convivencia con su señor termina naciendo una fuerte relación de amistad entre ambos. Esta obra, escrita entre 1978 y 1984, afianzó la carrera del tándem artístico formado por Kazuo Koike y Goseki Kojima, que se dieron a conocer algunos años antes con El lobo solitario y su cachorro. Con esta primera obra consiguieron un gran reconocimiento, no solo en el país nipón, sino también internacionalmente, dando origen a una carrera llena de éxitos.

Historia de una Geisha, de Kazuo Kamimura

El relato de Tsuru nos sumerge en el fascinante mundo de las geishas para narrarnos la historia de Japón desde los años previos a la guerra de Manchuria, cuando el barrio del placer se veía favorecido por la prosperidad económica, hasta la época de penuria que siguió a la Segunda Guerra Mundial.

Ichi The Killer #7, de Hideo Yamamoto

Kaneko y Kakihara parecen haber localizado a Noburu. ¿Qué consecuencias acarreará dicho encuentro? La respuesta, en un tomo que promete mantener el nivel de tensión, intriga y violencia de una colección realmente impactante.

Obra de Hideo Yamamoto, este seinen comenzó a publicarse en 1998 en la revista Weekly Young Sunday, llegando a su fin en 2001; precisamente el año en que se estrenó la adaptación cinematográfica dirigida por Takashi Miike. Ahora, por fin, llega la oportunidad de disfrutar de esta obra a través de 10 tomos que recopilan íntegramente la historia del violento y atribulado Ichi, toda una máquina de matar que se enfrenta a una banda yakuza.

Oda a Kirihito, de Osamu Tezuka

El doctor Kirihito Osanai viaja a la remota aldea de Inugamisawa, situada en la isla de Shikoku, para investigar el origen de la enfermedad de Monmo, que provoca una inquietante transformación en quienes la padecen. Partiendo de esta premisa, Osamu Tezuka explora una vez más los rincones más insondables de la naturaleza humana.

Tokyo Summer of the Dead #1, de Shichi Kugura

Tokio sufre un brote zombi y Semeya y Minamori pronto se ven rodeados de muertos vivientes. Al principio, los dos se atrincheran en casa, aunque pronto se ponen en marcha en busca de ayuda o de un nuevo refugio. Pero las cosas no tardan en complicarse de nuevo…

A través de cuatro tomos, el prometedor mangaka Shiichi Kugura desarrollará una historia en la que quedará patente su pasión por el género zombi. También responsable de Zombie Comic Anthology e implicado en la creacio´n de los mangas basados en la famosa saga de videojuegos Persona, Kugura sorprenderá a nuestros lectores con una historia tan sorprendente como adictiva. ¡No os la perdáis!
En el próximo post actualizaremos con las novedades de Norma Editorial y Planeta que se presentan en el Salón del Manga.

Satori presenta una colección de miniaturas Yokai

$
0
0



Satori Ediciones acaba de hacer un anuncio estupendo. La editorial ha preparado una serie de sorpresas para el Salón del Manga de Barcelona y esta es una de ellas. Se trata de una colección de miniaturas inspiradas en 'Yokai, monstruos y fantasmas en Japón'. La colección está limitada a 100 ejemplares pintados y esculpidos a mano por Marco Navas. Cada una de las figuras tiene un precio de 35€. Los primeros ejemplares se venderán en el Salón del Manga donde se presentará y estrenará esta nueva línea de esculturas. Una vez pasado el Salón del Manga se podrán adquirir las figuras a través de la tienda online de la web de Satori por el mismo precio.

Esta colección da inicio a una serie de figuras tanto de Yokai (espectros) como de Tsukumogami (espectros que toman objetos cotidianos). La colección se inicia con los Yokai y Tsukumogami: Chochin-obake, Bake-zori, y dos modelos distintos de Kara-kasa, y Rokurokubi

Marco Navas es un miniaturista reconocido y premiado a nivel nacional e internacional, afincado en Gijón y aficionado al mundo de los Yokai y los Tsukumogami. 


Os dejamos con las imágenes promocionales de las figuras. ¿Cuál os llama más la atención?





Novedades manga para octubre [II]

$
0
0

El Salón del Manga se presenta potente. Varios de los sellos más importantes de manga presentan sus licencias más importantes durante el salón y nosotros os traemos aquí un resumen de todas estas novedades que podréis empezar a adquirir dentro de muy poco.


Para empezar vamos con las novedades de Planeta Cómic donde hemos juntado tanto las novedades de octubre que ya podéis comprar como las novedades para el Salón del Manga. Un total de 14 nuevos títulos.

  • ‘Cappuccino‘ Tomo único
  • ‘Resident Evil: Marhawa desire‘ #2
  • ‘Marmalade Boy Little‘ #1
  • ‘Relatos de Sabu e Ichi- Libro del viento‘ #1
  • ‘La abuela y su gato gordo‘ #4


  • ‘Dragon Ball Z: Anime Series Saiyan‘ #5 (Castellano y Catalán)
  • ‘Dragon Ball Color‘ Saga de los androides #1 (Castellano y Catalán)


  • ‘Saint Seiya‘ #21
  • ‘Gunnm Last Order‘ #24
  • ‘5 centímetros por segundo‘ Tomo único
  • ‘Det. Conan Vol. II‘ #12

  • ‘Naruto‘ #70 (Castellano y Catalán)
  • ‘Vinland Saga‘ #6
  • ‘Billy Bat!‘ #15


Seguimos con las interesantísimas novedades de Norma con algunos títulos que desde antes de que salgan se antojan como imprescindibles. Sí, estamos hablando de ese esperadísimo Buenas noches, Punpun.








Dragon Ball Z La resurrección de F se estrena el 6 de noviembre

$
0
0




'Dragon Ball Z: La Resurrección de Freezer' se estrena el próximo 6 de noviembre en cines (3D y 2D) gracias a Alfa Pictures y Selecta Visión. En esta nueva película uno de los villanos más emblemáticos de la saga vuelve a la vida para presentar de nuevo batalla. La película está animada por el estudio Toei Animation y el guión está escrito por Akira Toriyama además de dirigida por el mítico Tadayoshi Yamamuro, director que ya había dirigido varios episodios de Dragon Ball Z y Dragon Ball GT. Y por si esto fuera poco tanto Yamamuro como Norihiro Hayashida (productor) visitarán el Salón del Manga de Barcelona para la promoción de la película. 

Esta película se estreno el 18 de abril en Japón y todavía ahora sigue en cartel siendo la película de Dragon Ball con más éxito y más recaudación de la historia. ¿Querrá decir esto que la calidad de la película estará a la altura de las expectativas? Lo cierto es que después de 'Dragon Ball: La batalla de los dioses' el listón ha quedado bajo y seguro que esta película nos devuelve a los fans todo lo que buscamos en esta saga. ¿Y vosotros, la iréis a ver?
Después de que Bills, el Dios de la destrucción, decidiera no destruir la Tierra, se vive una gran época de paz. Hasta que Sorbet y Tagoma, antiguos miembros élite de la armada de Freezer, llegan a la Tierra con el objetivo de revivir a su líder por medio de las Bolas de Dragón. Su deseo es concedido y ahora Freezer planea su venganza en contra de los Saiyajin. La historia hace que una gran oleada de hombres bajo el mando de Freezer lo acompañe.











Mishima y el descubrimiento de la sexualidad

$
0
0


Mishima es de esos autores conocidos por cualquier amante de las letras japonesas. Su nombre suena, su obra es conocida aunque muchas veces no haya sido leída y la polémica que lo precede es casi casi legendaria. El motivo y la escena de su muerte es casi vox populi: imposible no saber algún que otro dato sobre esta. Sin embargo, cómo vivió es algo mucho más desconocido y, creo yo, mucho más interesante. Además, Yukio Mishima es de esos autores fácilmente reconocibles en cada una de las letras que han escrito y cada una de las obras que ha publicado: Uno de esos escritores que deja su alma, su corazón y su cabeza en su pluma. Y hoy hablamos de una de las primeras obras, de las más conocidas y más introspectivas del autor nipón: Confesiones de una máscara.

Koo-chan, el narrador de esta novela, es un joven obsesionado con la idea de su propia muerte. Crecido en una familia de bien, mimado y criado entre algodones e ideas prefijadas por su abuela, Koo-chan crece como un joven enfermizo, débil y solitario, cuyos pensamientos lo alejan de los demás. Sabe que es diferente, pero busca esa uniformidad que lo tranquiliza, esclavo de la convencionalidad en la que se ha visto inmerso. Así, irá descubriendo sus inclinaciones homosexuales a la vez que las menosprecia como algo normal y puntual. Irá descubriendo así las inclinaciones de su corazón y las de su cabeza, aunque estas sean totalmente opuestas. Admirando la belleza de la muerte, de la violencia sangrienta, Koo-chan se sume en un estado de impaciencia por una muerte en guerra que tarda en llegar.

Mishima comienza esta novela recreando escenas y sensaciones con las que el protagonista convivió toda su vida. Escenas muy vívidas que el protagonista recrea a modo de confesión y que nos acercan un poco a la peculiar mirada del autor. Su nacimiento, en una bañera de madera y su primer encuentro con el dorado, con la belleza indiscutible de la luz de oro que abrumará al personaje - y con ello, al propio Mishima - toda su vida. Ya se pueden ver elementos que marcarán el resto de la obra del autor, que se van repitiendo con diferente forma pero misma esencia. En este primer capítulo podemos ver el crecimiento del personaje en una familia cerrada, diferente y el descubrimiento de su sexualidad en una escena tan vívida para el personaje como para el lector. Este es el primer capítulo de cuatro y en cada uno de ellos, Mishima explora la sexualidad del personaje, adentrándose en el descubrimiento de esta, en la exploración y la negación de la realidad. Cada capítulo compone por lo tanto una fase de descubrimiento de la sexualidad de Koo-chan.

Esta obra tiene un marcado tono autobiográfico, una frontera entre la ficción y la realidad con la que Mishima juega constantemente. De hecho, si conocemos un poco de la historia de Mishima podemos ver claras señales que parecen darnos a entender que está hablando de sí mismo. Y aún así, usa la ficción y no la autobiografía pues Mishima confunde al lector para que nunca sepa donde está esa frontera. El marcado tono confesional que coge la obra es una razón más para darnos a entender de que la voz de Mishima y la de Koo-chan son parecidas. Sin embargo, no son iguales y esa es la gracia del libro: Unas confesiones de un muchacho que podría ser el autor, pero que nunca llega a ser él mismo. El narrador usa un tono en primera persona que acentúa la sensación de confidencia del libro. Una primera persona además acentuada, como si fuera un diario, una revelación que el personaje nos hace a los lectores y a la vez, a sí mismo. El tono de la novela, tan intimista, tan cercano, nos da la sensación de que nos ponemos bajo la piel de Koo-chan y que este se habla a sí mismo, se confiesa a sí mismo antes que a ningún "Dios". 

A través de la pintura "El martirio de San Sebastian" de Guido Reni, El protagonista descubre su fascinación por el cuerpo masculino y por la sangre y la muerte. Estos dos temas se tratarán durante toda la obra con el tono duro y sincero que caracteriza toda la obra. Su primera experiencia sexual tiene a San Sebastian como protagonista y a partir de entonces, este marcará el molde que busca Koo-chan en el cuerpo masculino. Un cuerpo esculturado, delineado por la belleza, un cuerpo joven y torturado. La fascinación por la muerte es uno de los temas principales de esta novela y nacen a partir de esta imagen. A partir del segundo capítulo de la novela este tema se convertirá en esencial al aparecer un elemento muy característico también en muchas otras novelas del autor (y en muchas novelas de autores japoneses de esa época): La segunda guerra mundial. La cotidianidad del relato de Koo-chan ante las alarmas, las bombas y la muerte se hace desgarrador y aunque no es el tema principal de la novela, sorprende la frialdad de sus palabras. Sin embargo, creo que es una manera de acercarnos a la mirada de un japonés en aquella época, en la que toda esa población intentaba aferrarse a la aparente normalidad. La fascinación por la muerte de este personaje, que se verá alimentada por esta guerra que estalla y que hace creer a Koo-chan que está en lo alto de una cuerda floja, es otro elemento más de estas sensaciones. Un sentimiento que, lejos de asustarlo, lo fascina tanto como esa primera imagen de San Sebastián ensartado. 

También a partir de San Sebastián vemos la difusión entre lo corporal y lo mental. Koo-chan hace esta distinción para protegerse a sí mismo, pero también la hace el propio Mishima en otras de sus obras: Una separación que marca la belleza exterior con la interior, que separa el deseo con el amor y que ampara la fascinación que siente Koo-chan hacia el cuerpo masculino dentro de la normalidad. De hecho, esta imagen fascinaría al propio Mishima, que la recrearía tiempo después con su propio cuerpo. 
Mishima como San Sebastián en su martirio.

Una de las primeras novelas de Mishima y la que lo catapultó al éxito es un juego entre las confesiones de un joven adolescente que se ampara detrás de una máscara para encajar en la sociedad y las propias confesiones del autor, Con una forma de escribir más sencilla que sus obras posteriores, pero igualmente muy elaborada, Mishima embelesa al lector con una muestra de su interior. La edición de Alianza es impecable y la traducción de Rumi Sato y Carlos Rubio aún más. Una obra imprescindible para conocer el autor e ideal para adentrarse en su obra. 

Chidori Books publicará 'El romance de la Vía Láctea' de Lafcadio Hearn

$
0
0


Chidori Books acaba de anunciar su novedad literaria de noviembre, aunque sin fecha concreta, y preparaos, porque esta es una muy especial. Se trata de 'El romance de la Vía Láctea', obra póstuma de Lafcadio Hearn. Esta obra es una selección de ensayos, relatos y poemas que giran alrededor del tema preferido del autor, lo sobrenatural. El texto que da título al libro se centra en el mito del Tanabata, donde no solo se cuenta la historia de Orihime y Hikoboshi, sino que Hearn se adentra en los aspectos culturales que dan origen a la leyenda entre otros datos de gran interés. Este libro, según nos dice la editorial en su Facebook, es fiel a la edición de Hearn de 1905 con una singularidad, estará repleta de ilustraciones de Javier Bolado. Y aquí viene el plato fuerte, Chidori ha anunciado que publicarán este libro en formato digital y en papel. ¿Será este el salto de la editorial a las librerías convencionales?

Cuando obtengamos más información iremos actualizando la noticia. Según ha anunciado la editorial en Facebook, esta es la primera de varias novedades que hay preparadas y que nos anunciarán pronto. ¡Estad atentos!


Portada de la edición de Chidori Books.

NIHON ‘KURO’. La novela de misterio japonés (2. Un género propio)

$
0
0

NIHON ‘KURO’.
LA NOVELA DE MISTERIO JAPONÉS
(2. UN GÉNERO PROPIO)


Seicho Matsumoto

Si Seishi Yokomizo –del que la Editorial Quaterni acaba de publicar una de sus obras señeras, Gokumon-To. La isla de las Puertas del Infierno- marca el surgimiento de una novela negra de corte cada vez más puramente nipón –en la que destaca un inciìente retrato político, social y etnográfico del Japón de su tiempo-, Seicho Matsumoto (nacido Matsumoto Kiyoharu) le da su certificado definitivo de nacimiento.

Ambos son los verdaderos fundadores del moderno noir japonés.

Seicho nació en Kokura  (Fukuoka), en 1909; fue hijo único y no culminó la secundaria. Se educó leyendo, especialmente textos políticos, lo que le enfrentó con su padre, que, como reprimenda, le quemó su primera biblioteca. Tras trabajar en una empresa de utensilios, pasó al departamento de publicidad del Asahi Shinbun –uno de los periódicos más antiguos de Japón- como redactor antes de ser alistado en el cuerpo médico durante la II Guerra Mundial. A su regreso, fue trasladado a la oficina del diario en Tokyo, y allí, con cuarenta y casi todos, comenzó su andadura como escritor criminal.

Cartel de Suna no utsuwa
Al igual que otros autores japoneses, el primer soporte para sus historias fueron los periódicos y las revistas, en las que aparecieron sus numerosos relatos y sus primeras novelas, como Harikomi (The chase-La persecución). Su primer texto negro, Saigo satsu, se publicó en la revista Shukan Asashi en 1950. Por aquel entonces, ya era el cabeza de familia y mantenía tanto a su mujer y a su hijo, como a sus padres.


El expreso de Tokio, de Seicho Matsumoto (Libros del asteroide)

Seicho fue un autor tremendamente prolífico (más de 450 obras) y una auténtica estrella en su tiempo. Su novelas (30, escritas entre 1958 y 1992), entre las que destacan Ten to sen (El expreso de Tokio, publicado inicialmente por entregas, recopilado en forma de novela años más tarde, y editado en España por Libros del Asteroide en 2014),  Suna no utsuwa (llevada al cine en 1974 bajo el título El castillo de arena por Yoshitaro Nomura, con el que Seicho adaptó siete más de sus trabajos), Aru ‘Kokura-nikki’ den (El diario del doctor Kokura) y Kiri no hata (Pro bono) fueron grandes best-sellers y le granjearon los más importantes premios de novela popular y de misterio de su país: el Akutagawa, el Mystery Writers of Japan Prize, el Kikuchi Kan Prize o el Yoshikawa Eiji Prize for Literature.

Al igual que su predecesorSeicho realizó un duro retrato de la sociedad de su época, tanto del mundo del hampa, como de la corrupción a todos los niveles, especialmente el político y el policial, del Japón de los 50 y los 60; de sus miserias morales y del conformismo de un pueblo adormecido y complaciente. Sus novelas suelen transcurrir en ambientes decadentes, oscuros y marginales, sin ocultarlos, más bien todo lo contrario, y rezuman cierto nihilismo. A pesar de haber sido comparado con Simenon por la supuesta cercanía de sus detectives protagonistas (Maigret-Imanishi), Seicho Matsumoto entronca más con la tradición de sus colegas norteamericanos HammettChandler y McBain por su forma de reflejar la realidad que le rodea, de ver el mundo y de construir la psicología de sus personajes. Con Seishi y Seicho nació el realismo crítico y social en la novela negra nipona.


La leyenda de los ocho guerreros perro, de Fûtarô Yamada (Quaterni)

Compañero de viaje generacional de Seicho fue Futaro Yamada (pseudónimo de Seiya Yamada), 13 años más joven. Fue apadrinado por el propio Edogawa Ranpo y debutó literariamente tres años antes que Seicho, en 1947, con una novela titulada Daruma-toge no Jiken. El interés de Futaro, sin embargo –aunque no abandonó nunca el misterio-, se desvió rápidamente hacia el mundo de los ninja y sus historias (Nipocho), convirtiéndose en el autor japonés más representativo en este campo con más de 20 novelas, muchas de ellas adaptadas a la pequeña y la gran pantalla, así como al mundo del manga y de los videojuegos.

También debemos mencionar en esta época a Shinichi Hoshi y su novela Moso Ginko, que le valió el premio Mistery Writers o Japan Award, aunque, al igual que Futaro, su interés pronto derivó hacia los derroteros de la ciencia ficción, de la que es máximo exponente nipón (en especial sus microrelatos).



Próxima entrega:

NIHON ‘KURO’.
LA NOVELA DE MISTERIO JAPONÉS
(3. LA CONSOLIDACIÓN: NUEVAS VÍAS Y CAMINOS): KYOTARO NISHIMURA, JIRO AKAGAWA, SOJI SHIMADA Y NATSUO KIRINO.

Satori publicará 'El libro de los Cinco Anillos' el 9 de noviembre

$
0
0

Satori Ediciones acaba de anunciar su novedad para noviembre que saldrá a la venta el 9 de este mes, es decir, el próximo lunes. Se trata de una traducción del japonés del clásico sobre filosofía oriental titulado 'El libro de los cinco anillos' y escrito por Miyamoto Musashi, célebre samurái y maestro de esgrima que ha generado una gran cantidad de literatura y es un referente en la cultura japonesa. 'El libro de los cinco anillos' está dentro de la colección de Clásicos Satori y tendrá un precio de 19€. Esta obra está traducida por Carlos Rubio y Makiko Sese directamente del japonés. 

Además el libro tiene un prólogo de Takajima Kajiya el actual soke (heredero) de la escuela Musashi; y un epílogo de Carlos Rubio.  La obra contiene toda la obra completa de Musashi , incluido el Dokkôdô (La vía de la soledad) y está editada en formato de lujo, encuadernación en tela, letras doradas, papel satinado y marcapáginas de seda. El libro se estrenó en exclusiva en el Salón de Manga, y allí algunos afortunados pudieron conseguir los primeros ejemplares. Para el resto, ¡no os podéis perder esta novedad!


«El libro de los cinco anillos» es uno de los textos fundamentales del pensamiento marcial japonés. Escrito por Miyamoto Musashi en el siglo XVI como manual para instruir a los discípulos de su escuela, esta obra acabó convirtiéndose en la piedra angular de la filosofía de los samuráis. Haciendo uso de un estilo sencillo y claro, Musashi revela los secretos de su técnica marcial, adquirida a lo largo de una vida consagrada a recorrer la Vía del Guerrero, y desvela las claves espirituales, éticas y psicológicas para trascender la práctica y alcanzar el Vacío. Las enseñanzas de «El libro de los cinco anillos», lejos de quedar obsoletas, continúan despertando interés en todos aquellos que desean emprender un camino de mejora, liderazgo y autoconocimiento.

Quaterni publica 'La guerra contra Nobunaga' y 'Los misterios de la gata Holmes'

$
0
0



Noviembre se presenta con una serie de novedades impresionantes, y así lo demuestran las novedades que publica Quaterni este noviembre.  'La guerra contra Nobunaga. La hija de los piratas #1'de Ryō Wada y 'Los misterios de la gata Holmes' de Jirô Akagawa

'La guerra contra Nobunaga. La hija de los piratas #1'(Murakami Kaizoku no musume) es la primera de una bilogía de novela histórica y de aventuras, con batallas navales, monjes guerreros y piratas. Una obra muy popular en Japón que ha ganado el Premio Yoshikawa 2014, Premio Libreros 2014, además de ser la novela más vendida en 2014 en Japón. Es por lo tanto, una novela contemporánea y muy actual, lo que es un aliciente. La obra saldrá a la venta el 12 de noviembre a un precio de 19,50€. Esta edición tiene traducción de Isami Romero Hoshino, traductor veterano de Quaterni.

'Los misterios de la gata Holmes' (Mike-neko Holmes no suiri, 1978) de Jirô Akagawa. Esta novela se trata del primer volumen de las aventuras del detective Katayama Yoshitarô y la gata calicó la cual le ayuda a solucionar misterios. Este autor es muy popular en Japón y lleva ya unas 50 obras (novelas y relatos) protagonizadas por la pareja de gato y detective. La obra sale a la venta el 18 de noviembre.  Esta edición cuenta con la traducción de Bárbara Pesquer Isasi




Cubierta de 'La guerra contra Nobunaga'


Japón, año 1576. Un debilitado gobierno central logra a duras penas mantener su poder mientras los señores de la guerra luchan entre sí para unificar el país bajo su mando. En tierra firme, el nombre de Oda Nobunaga resuena cada vez con más firmeza; sin embargo, en el mar interior de Seto, los Piratas Murakami son los absolutos dominadores, pues controlan las principales vías de comercio y transporte de esa región. Kyo es la hija de Takeyoshi Murakami, jefe de una de las facciones del clan y el hombre que ha llevado a los piratas a ser temidos al oeste de Japón. A pesar de tener 20 años, su carácter indómito y sus rasgos físicos, semejantes a los de los europeos, hacen que aún permanezca soltera. Sin embargo, su destino no la complace y así, desoyendo los insistentes rumores de que la batalla contra Nobunaga está muy próxima, decide embarcarse en un viaje que cambiará su vida para siempre. Comienza así una aventura inolvidable en la que asistiremos a espectaculares batallas que se desarrollan por tierra y mar, a un interminable y colorido desfile de guerreros, a una panoplia de tácticas militares tan poco convencionales como la militarización de los fuegos artificiales y a una época en la que el destino de los hombres y mujeres se decidía combatiendo cuerpo a cuerpo.



Cubierta de 'Los misterios de la gata Holmes'

El detective Katayama tiene dos importantes problemas que le impiden ser un policía de primera: por una lado siente pánico ante la sangre, solo con verla se desmaya. Por otro, es tan tímido que es incapaz de hablar con mujeres. A pesar de esto, deberá unirse a la la investigación del asesinato de una universitaria y le será encomendada la vigilancia de una residencia femenina de la universidad. Su vida dará un giro inesperado cuando conoce a un catedrático que tiene una mascota a la que llama Holmes y que, para sorpresa del detective, no es una gata corriente… Esta es la primera entrega de una conocida serie de libros que provocó que los aficionados a las novelas de misterio aumentara vertiginosamente en Japón. Una mezcla de comedia y misterio que se ha convertido en una obra emblemática para los lectores y que ha llevado a su personaje, la gata calicó Holmes a ser uno de los personajes más queridos y populares de la ficción nipona.

El 6 de noviembre se estrena 'Una pastelería en Tokio'

$
0
0


El 6 de noviembre llega a los cines españoles la nueva producción de Naomi Kawase, An (Una pastelería en Tokio). La película, que ya ha visto la luz en territorio español gracias a algunos festivales de cine como el de Valladolid, ha recibido muy buena crítica desde que se estrenó.


El film nos muestra la vida de Sentaro, un joven vendedor de dorayakis que abre su pequeña pastelería ante los cerezos floreados de Tokio y que recibe, con ellos, a la cocinera que estaba buscando. Tokue, la anciana cocinera, insiste en hacer el relleno de judías (an) y pese a que Sentaro desconfía de la capacidad de la mujer para cocinar, en cuando la contrata, su pastelería da un vuelco y sus dorayakis empiezan a ser famosos.

Kawase ahonda varios temas interesantes en este film, desde la injusticia de la discriminación hasta la creación de lazos familiares entre personas que realmente no lo son. La directora de Mogari o Still Water seguramente nos sorprenderá con una película cargada de sentimiento y con una sencillez abrumadora. Iremos a descubrirlo este viernes en la pantalla grande. Os dejamos el trailer  y unas cuantas imágenes más abajo:



Cartel promocional de Una pastelería en Tokio






Tarde asiática en Tezuka Comics

$
0
0



Cada vez son más las editoriales que se suman a participar en encuentros, presentaciones de libros o cualquier tipo de actividad que les permita estar en contacto con el lector para vender libro a libro y para conocer más a quien está al otro lado de la industria editorial. Los lectores de este modo conocemos la filosofía de los editores, escuchamos sus intenciones e inquietudes y qué les mueve a escoger la publicación de un determinado libro. Y ese contacto es muy enriquecedor para ambas partes.

Una de estas oportunidades de conocer a quién hay detrás de una editorial la tendremos el próximo sábado 7 de noviembre en la librería Tezuka Comics los madrileños y todos aquellos que quieran acercarse a disfrutar de una tarde asiática. La Editorial Líneas Paralelas repasará los libros que han publicado sobre temática asiática: "Cine Coreano Contemporáneo (1990-2015). Entre lo excesivo y lo sublime" de Cristina Carrasco Pintado, Daniel Muñoz Ruiz, Doobo Shim, Jinhee Choi, Jorge Fernández-Mayoralas, Juan Manuel Corral, Nacho Cagiga y Nuria Pérez Matesanz; y "Cine de Samuráis. Bushido y Chambara en la gran pantalla" de Juan Manuel Corral. 




Quien acuda este sábado de 19:00 a a 21:00 a la librería podrá repasar con los editores de Líneas Paralelas estos títulos. Podrá conocer las principales características de la cultura coreana, escuchar historias sobre el cine de guerreros japoneses por antonomasia y aprender más sobre geishas y moda nipona. Puede ser una magnífica oportunidad para observar el entusiasmo que transmiten los editores acerca de su trabajo y de toda la pasión que han volcado en su proyecto editorial.

Sobre la librería escogida el nombre ya es una declaración de intenciones, como nos indican en su página de Facebook: Osamu Tezuka es el dios del manga, y aunque está especializada en cómics de todo el mundo se centran especialmente en este tipo de libros. La librería está ubicada en el barrio de Chamberí y el local tiene un ambiente acogedor en el que los vendedores aportan un trato atento, cercano y respetuoso. Una de esas maravillosas tiendas de cómics en las que tienen su stock cuidadosamente mimado en fundas protectoras de polietileno y que orientan y asesoran a sus clientes.

Tezuma Cómics está en la calle Meléndez Valdés número 9 esquina con Galileo, muy cerca de la estación de Quevedo (línea 2) y de San Bernardo (líneas 2 y 4). No tenéis excusa para no asistir.


Ciclo Kaneto Shindo en Filmoteca Española

$
0
0
Kaneto Shindo, proveniente de Hiroshima, es un cineasta que murió recientemente y que dedicó varias de sus obras a la tragedia de la bomba atómica. Pionero de la producción de cine independiente en Japón, trabajó en muchas obras como Onibaba (1964) o La isla desnuda (1960). Ahora, Fundación Japón y Filmoteca Española han decidido dedicarle una retrospectiva a este maestro del cine japonés. Durante este ciclo se proyectarán diecisiete de sus mejores trabajos, rescatando algunas obras clásicas que ni han sido publicadas en España. Durante los meses de octubre y noviembre, cada una de las diecisiete obras serán proyectadas dos veces. 

El ciclo tendrá lugar en el Cine Doré (Filmoteca Española) C/Santa Isabel, 3 (Madrid)

Kaneto Shindo en Hiroshima


Podéis ver ya la programación en la página web de Fundación Japón. Os la dejamos aquí también: 

Genbaku no ko / Children of Hiroshima (Kaneto Shindo, 1952).
Int.: Nobuko Otowa, Chikako Hosokawa, Masao Shimizu. Japón. 35mm. VOSI/E*. 96′.
Sabado 3 de octubre a las 21.40h.
Miércoles 4 de noviembre a las 19:15h.

Fukurô/The Owl (Kaneto Shindo, 2003).
Int.:Shinobu Otake, Ayumi Ito. Japón. 35mm. VOSI/E*. 119′.
Viernes 6 de noviembre a las 19:00h.

Sanmon Yakusha/By Player (Kaneto Shindo, 2000).
Int.:Nobuko Otowa, Naoto Takenaka. Japón. 35mm. VOSI/E*. 126′.
Sábado 7 de noviembre a las 19:00h.

Shukuzu / Epitome (Kaneto Shindo, 1953).
Int.: Nobuko Otowa, Jukichi Uno, Tanie Kitabayashi. Japón. 16mm. VOSI/E*. 130′.
Miércoles 7 de octubre a las 21:10h.
Domingo 8 de noviembre a las 17:30h.

Dobu / The Ditch (Taisuke Ito, Kaneto Shindo, 1954).
Int.: Nobuko Otowa, Jukichi Uno. Japón. 35mm. VOSI/E*. 112′.
Sábado 10 de octubre a las 19:00h.
Martes 3 de noviembre a las 17:30h.

Hadaka no sima / La isla desnuda (Kaneto Shindo, 1960).
Int.: Nobuko Otowa, Taiji Tonoyama, Shinji Tanaka. Japón. 35mm. VOSE. 95′.
Sábado 10 de octubre a las 19:00h.
Jueves 12 de noviembre a las 21:15h.

Haha / Mother (Kaneto Shindo, 1963).
Int.: Nobuko Otowa, Haruko Sugimura, Takeshi Katô. Japón. 35mm. VOSI/E*. 101′.
Domingo 11 de octubre a las 20:00h.
Miércoles 18 de noviembre a las 19:40h.

Onibaba (Kaneto Shindo, 1964).
Int.: Nobuko Otowa, Jukichi Uno, Jitsuko Yoshimura. Japón. 35mm. VOSI/E*. 103′.
Martes 13 de octubre a las 19:25h.
Viernes 13 de noviembre a las 22:00h.

La bella y oscura decadencia de Japón

$
0
0

Hay libros que solo con tenerlos en las manos puedes notar el cariño y el esfuerzo depositado en la edición y en que ese texto salga al mercado. Satori mima sus productos al máximo y eso se nota cuando tenemos uno de los libros de su catálogo entre nuestras manos. Y no sólo hablo del texto narrativo, a menudo y con muy pocas excepciones, los libros tienen un prólogo y un epílogo, e incluso como en el caso de 47 Ronin un ensayo completo sobre la obra. Estos detalles hacen que estas obras sean imprescindibles para cualquier amante de la literatura japonesa y en definitiva, de la buena literatura. Personalmente soy de los que siempre leen los prólogos e introducciones, y el de esta edición bien merece la pena. El traductor Iván Díaz Sancho describe en tan solo unas pocas páginas el contexto histórico de Akutagawa, su estilo narrativo, sus influencias, parte de su personalidad y qué supusieron estas obras para la época y su legado hoy en día. Además, este prólogo termina con una fantástica anécdota personal donde el traductor nos cuenta que había quedado con la bisnieta de Akugatawa, de nombre Yu la cual le había enseñado unas primeras ediciones de unos textos del autor. Iván Díaz nos explica que Yu muestra estas ediciones como si de un tesoro se trataran, su bien más preciado. Lo curioso de la anécdota es que al día siguiente recibió el encargo por parte de Marián y Alfonso, los editores de Satori, para traducir los cuentos que podemos encontrar en este volumen. ¿Casualidad o destino?


Rashomon y otros relatos históricos, de Akutagawa Ryûnosuke (Satori, 2015)

Muchos de estos cuentos de Akutagawa ya habían llegado a España en una edición de Quaterni (El dragón, Rashomôn, y otros cuentos) que traducía los cuentos del japonés que se presentaban en la edición inglesa de Penguin Classics Rashomon and other 17 stories editado por Jay Rubin, uno de los mayores expertos en Akutagawa. ¿Qué podemos encontrar entonces en este volumen que no hubiera ya? Satori publica una recopilación personal y única con cinco cuentos hasta ahora inéditos en español, Un [] «El destino», Chūtō [偸盗] «Los ladrones», Gesaku Zanmai [戯作三昧] «Una vida consagrada a la literatura ligera», Karenoshō [枯野抄]  «Extracto de la tierra yerma», Shunkan [俊寛]  «El bonzo Shunkan». Y cuenta con una nueva traducción del japonés por parte de Iván Díaz Sancho.  Además, por supuesto, de la exquisita edición que otorga la editorial a sus ejemplares, y a la colección ‘Maestros de la Literatura Japonesa’. Además, este año se cumple el centenario del relato «Rashomon», publicado en 1915. Satori ha publicado en la colección de Haikus En la ceniza escribo (2015) y en la misma colección que Rashomon y otros relatos históricos, la novela Vida de un idiota y otras confesiones (2011).




Leer a Akutagawa es leer textos exquisitos, cuidados al extremo y de una gran belleza narrativa, pero que contextualizan un Japón del siglo XII oscuro y decadente, una metáfora del Japón de la postguerra. Sus textos muestran de forma humorística muchos de ellos, escenas brutales y situaciones donde se trata de retratar la complejidad de la naturaleza humana. El volumen se abre con el relato más popular del autor, «Rashomon», donde un hombre sobrevive robando a los cadáveres que se amontonan en el lugar y en el que descubre a una vieja que roba los cabellos de los muertos para sobrevivir. El desenlace del relato es impactante y perturbador y con el que Akutagawa consigue retratar la mezquindad que hay oculta en todos nosotros cuando se trata de pensar por uno mismo. El libro cierra con otro de sus relatos más conocidos, «En la espesura del bosque», donde se trata de buscar la verdad ante un crimen y donde el mismo es relatado por diferentes testimonios que cuentan su versión del mismo. Estos dos relatos sirvieron de inspiración directa para uno de los films más conocidos de Akira Kurosawa, titulado Rashomon, donde tres hombres hablan sobre el crímen ocurrido en «En la espesura del bosque» ante la puerta de «Rashomon». «La nariz» es un relato donde se explora las consecuencias del anhelo del cambio que pueden llevar al deseo de volver al estado inicial, con un tono humorístico y escenas realmente absurdas. Cuando estudiaba la carrera de Historia del Arte a menudo te encuentras con anécdotas de artistas que han realizado las más extrañas locuras para conseguir que sus obras tuvieran la mayor fuerza posible. Es quizá por ello que «El biombo del infierno» me parece un relato tan redondo, y con una carga poética impresionante. En él se relata la historia de un pintor que destaca por su realismo. Éste recibe un encargo, pintar un biombo con imágenes del infierno, y el pintor tratará de recrear escenas truculentas para darle más realismo a su pintura. Otro de esos relatos con un desenlace escalofriante. 

Pero es quizá sobre los relatos que hasta ahora estaban inéditos donde me he encontrado con un Akutagawa desconocido y a la vez familiar. Su estilo, su temática y su Japón oscuro y decadente siguen ahí, pero son relatos que no había leído hasta ahora y leerlos por primera vez me recordó mi primera incursión con el autor, un momento único e irrepetible. Me voy a abstener de describir qué me han parecido estos relatos inéditos y no voy a contar nada de su trama, pues creo que la magia de ellos está en entrar por primera vez en estos cuentos. Como podréis imaginar por lo que os he contado sobre los relatos anteriores, la temática de la antología gira alrededor de ese Japón oscuro que Akutagawa se empeñó en retratar en sus obras. Ryûnosuke Akutagawa demuestra que el humor requiere de mucha destreza narrativa y que requiere de gran sensibilidad. Como nos cuenta el traductor en el prólogo, el estilo de Akutagawa no encajaba en las corrientes imperantes del modernismo y aunque estaría influenciado por muchos autores de estas corrientes como Mori Ôgai o Natsume Sôseki, Akutagawa desarrollaría un estilo personal y propio. Este autor fue una persona atormentada y con una vida repleta de altibajos. Gracias a esta edición de Satori podemos conocer relatos que hasta ahora estaban inéditos y releer los que ya conocíamos con una nueva traducción del japonés. Un imprescindible en vuestras estanterías que contiene relatos que han inspirado a todo tipo de artistas tanto del siglo XX como del siglo XXI.
Viewing all 77 articles
Browse latest View live